top of page
  • Foto del escritorÉrika Del Álamo

El Hoyo - Galder Gaztelu-Urrutia


El Hoyo es una película española de 2019 de thriller, y en parte ciencia ficción dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia. A nivel técnico me parece que es una buena obra, ya que con solo un escenario (dos si contamos la cocina de la administración) te cuenta una historia entera. Además no es un escenario con muchos complementos con los que poder jugar, son literalmente cuatro paredes grises con varias luces blancas y un agujero en medio.

Además la fotografía de la película dice mucho, hace mucho uso de planos picados, contrapicados, cenitales y nadir, básicos para entender la altura la que está el nivel 1 y lo bajo que está el nivel 333, el último.


En cuanto a la narración, es una película que muestra un futuro distópico. En mi opinión creo que tiene claro el mensaje que quiere dar, y además consigue que ese mensaje sea captado. Básicamente lo que trata de mostrar es un reflejo de una sociedad de clases capitalista, en la que, al fin y al cabo, solo existe el afán de más de los de arriba y la supervivencia de los de abajo. Y lo expresa con la bajada de la comida, entiéndase también como el dinero en una realidad.


Me ha parecido una muy buena obra cinematográfica, que consigue meterte en situación, ponerse, en cierto modo, en la piel de todas las personas que la ven. Y con esto quiero referirme a que trata de que el protagonista se vea en los diferentes niveles, que asocio con las clases sociales o niveles de vida de una sociedad.

Además, me parece importante cómo te intenta enseñar el poco humanismo que hay entre las personas, cuando se trata de la búsqueda de tu propio bien.


Por ejemplo, una de las figuras que para mí es de las más importantes en la película es la mujer que busca a su hija. Toda la narración gira en torno a ella, en parte. Al conocer su historia me ha venido a la cabeza las constantes dificultades que tienen algunas personas para encontrar lo que buscan. Me explico. Los inmigrantes tienen muchas dificultades para llegar a nuestro país, por un lado están quiénes les ayudan, y por otro lado están los que les giran la cara. Al final esta mujer solo está buscando a su hija, y al parecer el protagonista, Goreng, es el único que quiere ayudarla. Cuando finalmente consigue encontrar a la hija de esta mujer, consigue la libertad, que yo entiendo como muerte en paz.


En cuanto a esto, en un principio la única meta del protagonista es conseguir su título homologado, pero conforme transcurre la película esa meta queda a un lado. Considero que esto también es parte de su metáfora de la vida de las personas dentro de un mundo capitalista.


Por otro lado, la figura de la mujer con el perro es esencial. Creo que es uno de esos personajes que aporta un poco de esperanza, y en cierto modo ternura y humanismo, pero con estos conceptos un poco alejados debido a la situación. Me ha llamado la atención una frase que dice esta mujer: "si todo el mundo comiera lo que necesita la comida llegaría a los niveles más bajos". Claro está que es una frase que explica el mensaje que busca darte el film.


También es destacable cómo la solidaridad queda atrás. Esto se puede ver sobretodo en la evolución del protagonista a lo largo de la película.

Al principio es él quien es solidario, humano. Al convivir con un hombre que busca su propia supervivencia cambia radicalmente. Comienza convivir con la mujer del perro, y ahora es ella la solidaria del escenario, ya que él "ya ha aprendido cómo se sobrevive allí".


Me gustaría destacar una escena que para mí tiene mucha importancia, sin embargo dura apenas 20 segundos. Cuando la plataforma con comida baja al nivel 1, es decir el nivel más alto y con más privilegios, los participantes de ese nivel arrasan con la comida como si nunca la hubieran probado. Pero lo cierto es que son quienes más comen y más variedad de comida tienen. Quizá esto hace reflexionar, y te hace darte cuenta que los que más tienen son los que más quieren.

Hay un momento en el que en uno de los niveles se puede ver cómo el único objeto que una persona ha escogido para llevarse al hoyo es el dinero. Goreng y Baharat (último compañero del protagonista) bajan en busca de encontrar la manera de cambiar las cosas, el mensaje. Cuando pasan por ese nivel en el que el señor esconde su dinero, acto seguido se ve como el dinero vuela por los aires. Es en ese momento en el que te das cuenta de que el dinero ha dejado de importar.


Los de arriba se ríen de los de abajo. Por debajo de sus pies la gente está muriendo, pero a ellos no les interesa.

En una de las escenas finales el protagonista cita a Cervantes, autor del único objeto que se ha podido llevar al hoyo, el libro "Don Quijote de la Mancha": "Al poseedor de la riqueza no le hace dichoso tenerla, sino gastarla. Y no gastarla, sino saber gastarla bien".


Suena a un mensaje consolador que se autodedica, para decirse algo como "lo estás haciendo bien". Volviendo otra vez a la libertad del protagonista, o "muerte" como yo lo entiendo, la idea que consigo captar es que durante la película el individuo deja de importar, solo importa el mensaje. En este caso el mensaje es la niña, lo único que ha buscado durante toda su estancia en el hoyo, y esto se sobreentiende cuando en la escena final la niña se eleva en la plataforma iluminada por la luz de los de arriba.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

bottom of page